Como se regulan los caballos para adaptarse a las bajas temperaturas

Traducción de un artículo de Holistic Horse, de ©Natalija Aleksandrova (Actualización presentada en la 10ª Conferencia Internacional EAHAE, Polonia, 2014) La mayoría de propietarios de caballos son conscientes del daño y la crisis que conllevan los estados de fiebre. Pero pocos propietarios de caballos ven lo bien que los caballos bien adaptados gestionan el frío cuando se les facilitan ciertas condiciones de vida. Para poder sobrevivir, un mamífero debe mantener la temperatura corporal interna en un margen muy delimitado. Si la temperatura excede estos límites por encima o por debajo, las reacciones químicas del cuerpo funcionarían de manera incorrecta o dejarían de funcionar totalmente. Las fluctuaciones fuera del margen normal de temperaturas resultan en problemas de salud o la muerte del animal.
Los caballos maduros mantienen su temperatura corporal interna alrededor de los 38ºC. Los potros, jóvenes en rápido crecimiento, y las yeguas embarazadas y lactantes, tienen una temperatura corporal interna más alta de lo normal (Hines, 2004). El calor en el cuerpo del caballo se genera de manera continua como un resultado del metabolismo y un animal sano tiene recursos caloríficos internos importantes de los procesos metabólicos (Bicego et al., 2007). Para controlar la pérdida del calor interno durante las épocas frías del año, el caballo ha sido provisto por la naturaleza con unos mecanismos termorreguladores de comportamiento (psicológicos) y anatómicos extremadamente complicados y eficientes.
A nivel genético, el caballo doméstico es igual que su equivalente en salvaje de tiempos antiguos y modernos: tiene las mismas habilidades y necesidades para sobrevivir y prosperar. Para poder usar sus asombrosos mecanismos termorreguladores naturales de la manera más eficiente, el caballo domestico necesita del ser humano sólo que les proporcionen las condiciones de vida que respetan sus necesidades naturales: condiciones de vida adecuadas a su especie.
Estas son condiciones que satisfagan todas las necesidades biológicas esenciales del caballo y le permitan mostrar sus comportamientos naturales como han evolucionado en miles de años:
· Vida en manada/vida social (el caballo es un animal de manada; su cerebro tienen capacidades diferentes que el cerebro de un animal solitario no tiene; sólo un caballo viviendo en manada tiene su córtex cerebral funcionando adecuadamente, dando las órdenes correctas y normales para el funcionamiento de otros centros cerebrales subordinados, sólo un caballo así está sano y psicológicamente equilibrado)
·Libertad de movimiento 24 horas/día (el metabolismo del caballo es el movimiento; las salud del casco depende del movimiento);
· Libre acceso a forraje 24 horas/día, pastando o con heno (el estómago secreta ácidos estomacales sin parar durante el día y la noche, necesita funcionar de manera constante para no desarrollar úlceras)
· Libre acceso a un refugio, ya sea construido o por acción de la naturaleza, que pueda servir de cortavientos.